top of page

RECOMENDACIÓN  1

El factor Cultural es muy determinante en el problema del uso indiscriminado de los recursos naturales, ya que la indiferencia y la poca información que recibe la población provoca que el problema sea visto como una simple actividad lucrativa bajo una fachada falsa de desarrollo. Ante esta situación, se debe dar importancia a la resolución de este problema. Por ello, se plantea campañas de sensibilización para desarrollar iniciativas para la ecoeficiencia de las actividades empresariales e industriales. También, se debe promover la participación de los diversos actores en la gestión ambiental y hacer cumplir con los compromisos internacionales en materia ambiental y de los recursos naturales. Un ejemplo de participación amigable y responsable es PANTI (Programa Ambiental en Nuestra Tierra Imperial) en Cusco, PANTI se encarga de recolectar los desperdicios domésticos separados y organizados en bolsas de color según el residuo o materia orgánica. La recolección está a cargo de un carro basurero muy aparte de los de la municipalidad. A continuación, se menciona a las instituciones públicas y privadas dedicadas a la protección y conservación de los recursos naturales.

clic en la imagen
Romel Chalco
clic en la imagen
clic en la imagen

RECOMENDACIÓN  2

La sobrepoblación y el consumo desmedido es uno de los factores más importantes del uso indiscriminado de los recursos naturales. La extracción de materias primas es necesaria para satisfacer las necesidades básicas, pero cuando esta se realiza indiscriminadamente para satisfacer necesidades superfluas o para compensar el desperdicio de otros recursos afecta el equilibrio hombre-naturaleza, ya que no se respeta su ciclo de renovación ni se conocen las consecuencias que puede causar el uso excesivo de un material, como el plástico. Frente a este problema, se plantea el uso de productos alternativos en lugar de artículos desechables. Este cambio busca desalentar progresivamente su utilización mediante el alza de precios. Por ejemplo, en el Perú desde julio del 2019 se aplica la Ley N° 30884. Esta normativa impone un costo adicional a los productos plásticos de un solo uso que es asumido por el consumidor final. En el contexto internacional, se puede mencionar la campaña “Rompe con el plástico “impulsada por la ONU, cuya finalidad es concientizar sobre el impacto generado por un inadecuado uso de recursos naturales.

greenpiece logo_edited.jpg
clic en la imagen
#por el clima logo.jpg
clic en la imagen
Junior Ruiz
logo ONU.png
logo minam.png
clic en la imagen
clic en la imagen

RECOMENDACIÓN  3

La carencia de compromiso por parte de las escuelas  por impartir una educación ambiental a una edad temprana es un claro ejemplo de falta de gestión del ámbito educativo. Por ello, es urgente y necesario pensar en soluciones para contrarrestar el problema del uso indiscriminado de los recursos naturales. Por ejemplo, en Chile existe un proyecto llamado PEGA ( Proyecto de gestión y educación ambiental) que está basado en lograr tres objetivos: ahorro de energía, reutilización y reciclaje y huerta. Este proyecto busca crear reflexiones en el estudiante, para que luego lo comparta con sus familiares, amigos, vecinos, etc. Otra estrategia que se emplea en el Perú es GLOBE Perú: Conciencia ambiental desde la Escuela. Esta solución persigue las metas para generar estrategias de aprendizaje para registrar datos sobre el ambiente (atmósfera, hidrología, suelos, cobertura terrestre y biología). Así mismo, busca promover que los estudiantes usen la ciencia como una herramienta para hacer gestión ambiental basándose en la evidencia real. Además, busca generar conciencia ambiental sobre el cambio climático y desarrollar habilidades de indagación. 

 

Dayanna Sandoval Razuri

banner1 (2).jpg
clic en la imagen

RECOMENDACIÓN  4

La falta de propuestas para el desarrollo y preservación de los recursos y la ineptitud del Gobierno en la fiscalización y regulación constituyen una deficiente gestión del Estado, lo que propicia un uso indiscriminado de los recursos naturales. En tal sentido, se recomienda al Estado cumplir con las obligaciones ambientales establecidas de manera articulada, efectiva y transparente. Asimismo, se necesita estimular la participación de los actores mediante mecanismos que brinden información oportuna y efectiva.  Un claro ejemplo es el Servicio de Información Nacional de Denuncias Ambientales (SINADA), que se viene promoviendo por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). En el cual, se busca la participación activa de los ciudadanos para denunciar, informar y alertar al Estado todo acto que atente contra el ecosistema. Dicho servicio se puede realizar de manera anónima o no, siempre en cuando se cuente con evidencias que permitan la verificación de la denuncia. Asimismo, usted puede hacer el seguimiento al proceso de la denuncia ambiental. A continuación se menciona la plataforma de denuncias virtual del SINADA, como también la página de la OEFA quien es el encargado del cumplimiento de las obligaciones ambientales en el Perú.

logo-oefa-small-1.jpg
sinada.png
Jhair Luquillas
clic en la imagen
clic en la imagen
bottom of page