


"no heredamos la tierra de nuestros padres, la tomamos prestada de nuestros hijos"
elvia dayanna sandoval razuri
elvia dayanna sandoval razuri
elvia dayanna sandoval razuri
Mi nombre es Elvia Dayanna Sandoval Razuri y tengo 23 años de edad. Actualmente, estudio la carrera de Arquitectura dentro de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Me considero una persona responsable, respetuosa, perseverante y amante de la naturaleza. Por ello, me preocupa como el hombre hace uso de los recursos naturales de manera indiscriminada, lo que genera un impacto negativo en el mundo. En una ocasión, tuve la oportunidad de ir a la playa en el distrito de Chorrillos y observé, a orillas del mar, desmonte de construcción, pues había ladrillos rotos, acero y otros materiales que afectaba nuestro mar. Tal acontecimiento me dejó inquieta y pensativa; pues, como estudiante de Arquitectura, me parece lamentable como personas que desempeñan un papel en la construcción no cumple su rol como tal y, por el contrario, originan focos destructivos y contaminantes en el entorno natural. Según la FAO menciona que hoy en día existe esta problemática debido a que la industria, el comercio y la construcción tienen un comportamiento consumista y comercial, el cual crea una dependencia del uso de los recursos naturales sin límite alguno. Si bien es cierto no se puede revertir este hecho, sin embargo, sí podemos evitar que se agrave más. A través de este boletín, se busca informar y encaminar nuestras acciones para recuperar el respeto y amor por nuestro medio ambiente.
Mi nombre es Elvia Dayanna Sandoval Razuri y tengo 23 años de edad. Actualmente, estudio la carrera de Arquitectura dentro de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Me considero una persona responsable, respetuosa, perseverante y amante de la naturaleza. Por ello, me preocupa como el hombre hace uso de los recursos naturales de manera indiscriminada, lo que genera un impacto negativo en el mundo. En una ocasión, tuve la oportunidad de ir a la playa en el distrito de Chorrillos y observé, a orillas del mar, desmonte de construcción, pues había ladrillos rotos, acero y otros materiales que afectaba nuestro mar. Tal acontecimiento me dejó inquieta y pensativa; pues, como estudiante de Arquitectura, me parece lamentable como personas que desempeñan un papel en la construcción no cumple su rol como tal y, por el contrario, originan focos destructivos y contaminantes en el entorno natural. Según la FAO menciona que hoy en día existe esta problemática debido a que la industria, el comercio y la construcción tienen un comportamiento consumista y comercial, el cual crea una dependencia del uso de los recursos naturales sin límite alguno. Si bien es cierto no se puede revertir este hecho, sin embargo, sí podemos evitar que se agrave más. A través de este boletín, se busca informar y encaminar nuestras acciones para recuperar el respeto y amor por nuestro medio ambiente.

JUNIOR ANTONINO RUIZ CHICLLA
Mi nombre es Junior Antonio Ruiz Chiclla, nací en la ciudad de Tingo María y cuento con 17 años. Me gustan los juegos de estrategia, como el ajedrez y practicar natación. Actualmente, resido en el distrito de Chorrillos. Soy estudiante de Ingeniería Civil en la UPC. Tengo como propósitos en la vida graduarme con honores y fundar mi propia constructora. Elegí el tema del uso indiscriminado de los recursos naturales, porque es un problema de carácter global que amenaza el equilibrio ecológico. Además sus efectos ya son visibles, desde la extinción de especies animales y vegetales, como la del guacamayo azul y el leopardo nublado de Formosa, hasta la reducción notable de ecosistemas, como los manglares. Como futuro ingeniero civil, quiero minimizar el impacto sufrido por el medio ambiente, a través de construcciones sostenibles y proyectos ambientales destinados a la protección de los bosques. De acuerdo a la información del diario El Comercio (2017), en el Perú, se talan anualmente un promedio de 150,000 hectáreas de bosques, principalmente, para la minería y la agricultura. Mi intención con este boletín es incentivar a las personas, en especial a las nuevas generaciones, a cuidar de forma racional y sostenible los recursos naturales.

JHAIR ANDRÉ
LUQUILLAS PARRA
Mi nombre es Jhair Luquillas, tengo 19 años y soy alumno de la facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Me gusta investigar sobre proyectos de arquitectura que emplean soluciones óptimas que benefician al medio ambiente. El tema que escogí es el uso inadecuado de los recursos naturales; debido a que estos recursos se están agotando de forma más rápida de lo previsto y están generando un enorme déficit, con lo cual la calidad de vida de las personas se verá afecta en el futuro. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la sobreexplotación de los recursos naturales es un 20% más de lo que se puede regenerar y que cada año este porcentaje va en aumento. El pasado 29 de julio del 2019, el planeta se encuentra en un déficit ecológico, debido a que terminamos de consumir todos los recursos que este puede recuperar en un año, lo cual significa que cada año se va reduciendo la capacidad de regeneración del planeta. Así lo expresan los cálculos de la organización medioambiental internacional Global Footprint Network (GFN). Por ello, la finalidad este boletín es concientizar a la gente de que es tiempo de tomar acciones audaces y colectivas que a largo plazo a todos nos beneficiará; asimismo, deseo informar sobre la situación alarmante que está pasando en el planeta, pero que todavía podemos hacer un cambio y evitar el déficit ecológico.

romel airton
chalco rojas
Mi nombre es Romel Airton Chalco Rojas, tengo 21 años y soy estudiante del quinto semestre de Arquitectura en la UPC. Me considero un hombre perseverante, pues creo que todo esfuerzo tiene una recompensa. Tengo como objetivo personal y profesional perpetuar mi nombre en esta apasionante carrera. Como futuro arquitecto me preocupa la contaminación ambiental y el uso indiscriminado de los recursos naturales, pues la parte ambiental es crucial para la arquitectura por lo cual afecta de manera directa a nuestra sociedad. La construcción improvisada empeora este problema, ya que en una construcción convencional se utilizan muchos recursos naturales, como: energía, suelo, materiales y agua. Además, los equipos consumen grandes cantidades de electricidad y/o combustibles que son responsables de un gran porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), la industria de construcción en Lima excede seis veces los límites permitidos por la emisión de polvo atmosférico sedimentable, lo que hace que tenga los mayores índices por problemas respiratorios en la región (Perú.21, 2011). Con este boletín, quiero mostrar la importancia de construir de manera responsable y sostenible para evitar el uso irracional de los recursos naturales.
