top of page

Factores culturales que influyen en el uso indiscriminado de los recursos naturales 

 

 

La conciencia ambiental es un componente importante para el desarrollo sostenible de cualquier país, entonces, ¿en el Perú, existe conciencia ambiental? Según Bravo (2019), todavía no existe conciencia ambiental en el Perú ni compromiso perceptible. No obstante, en estos últimos años, se han compartido muchas ideas que son muy interesantes y beneficiosas, pero no se muestra iniciativa alguna. Por el contrario, en el Perú, se ha normalizado la extracción indiscriminada de recursos naturales bajo una falsa idea de desarrollo. Además, la ausencia de información especializada y dirigida para las poblaciones más vulnerables genera una mala administración de nuestra biodiversidad. Estos dos factores del uso indiscriminado de los recursos naturales se explicarán a continuación.

 

El primer factor cultural que influye en la extracción intensiva de recursos naturales es la normalización de una cultura extractiva. Una primera causa de este factor es la “venta de servicios ambientales”. Ribeiro (2019), menciona que la extracción intensiva de recursos se ha tergiversado la idea de una economía ecológica y se ha convertido en una simple actividad lucrativa, lo que origina una población consumista. Esta tergiversación se evidencia en el ámbito familiar. La conciencia ambiental se desarrolla en el seno familiar, sobre todo en los primeros 5 años, etapa en la que se aprende los primeros valores ecológicos. Este entorno determinará las actitudes que una persona tendrá respecto a la contaminación ambiental. En cambio, en la escuela se aprende la parte teórica, conceptos y causas que generan este problema, así como soluciones tentativas. Esta información debe darse desde el nivel inicial hasta el superior. Por último, es en la comunidad donde se puede apreciar la práctica de todo lo adquirido en la familia y escuela; es aquí donde se evidencia gran desinterés por la extracción intensiva de recursos. En consecuencia, se genera contradicciones socioculturales respecto a la extracción intensiva, ya que se confunde con desarrollo económico. Un ejemplo son las concesiones que brinda el Estado a grandes transnacionales. Por esta razón, Ribeiro (2019) menciona que este factor cultural se ha transformado en un paraguas social que permite la privatización de recursos y el comercio intensivo de los recursos naturales. 

 

Otro factor cultural es la ausencia de información dirigida y especializada para las diferentes poblaciones y comunidades de nuestro país. En nuestro país, las necesidades medioambientales y culturales son diferentes por región. Por tanto, se deberían trabajar de manera particular, ya que se suele centralizar la información y dirigirla a las principales ciudades. Esto suele excluir a las comunidades indígenas y rurales, por ejemplo, en la distribución de la información en sus propios idiomas. En consecuencia, el Estado no enfatiza los problemas ambientales propios de cada región. Cabe resaltar que la falta de información sobre este tema se debe a la intensa difusión de información relacionada con delincuencia, corrupción o desempleo. Por otra parte, la carencia de valores medioambientales es el resultado de la ausencia de información. Según Foladori (1999), esta situación ocasiona contradicciones culturales y morales, ya que no se respetan los conceptos de sustentabilidad asociados al desarrollo sostenible. Sin embargo, se defiende la sobre explotación como una forma de sustento económico para la comunidad. Estas situaciones generan el uso indiscriminado de los recursos naturales.  

 

En conclusión, la normalización de una cultura extractiva y la ausencia de información especializada convirtió que el problema se convierta en un nuevo mercado. Además, se presentó como una nueva oportunidad para comercializar la biodiversidad y justificar la contaminación que estas generan. Las comunidades entran en conflicto por ser los primeros en obtener beneficios, lo que lo convierte en una competencia y lo que es peor normalizar una cultura extractiva. Por consiguiente, se debe promover los comportamientos ecológicos en todos los ámbitos para poder alcanzar una cultura ambiental y desarrollo sostenible (Bernachea, 2019) (Wiesenfeld, 2003).

lideresashaninkasenreunion_0.jpg
BLOG DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2015). ¿Es la oposición a la actividad extractiva la única causa de los conflictos socioambientales? [Imagen]. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/blog/es-la-oposicion-a-la-actividad-extractiva-la-unica-causa-de-los-conflictos-socioambientales/
PÓLEMOS Portal jurídico interdisciplinario. (2016). Pueblos indígenas, conflicto e industrias extractivas: alcances latinoamericanos [Image]. Recuperado de http://polemos.pe/pueblos-indigenas-conflicto-e-industrias-extractivas-alcances-latinoamericanos/
 EXTRACTIVISMO conceptos y tendencias. (2019). Conflictos entre el Estado, empresas extractivas y pueblos indígenas en Perú [Image]. Recuperado de http://extractivismo.com/2015/09/conflictos-entre-el-estado-empresas-extractivas-y-pueblos-indigenas-en-peru/
Imagen 13
Imagen 14
Imagen 12
Imagen 13
Imagen 14
Romel Chalco
bottom of page