top of page

El planeta es nuestro hogar, cuidémoslo

El uso indiscriminado de los recursos naturales a pesar de ser un problema muy grave no se le brinda la debida atención, ya que, lamentablemente, se piensa de manera errónea que los recursos naturales deben ser explotados indiscriminadamente. La "extracción intensiva de recursos es necesaria para la satisfacción de las necesidades básicas”. Sin embargo, los recursos que se extraen no se destinan totalmente a satisfacer estas, sino que en su mayoría se utilizan para la satisfacción de necesidades superfluas. Este inadecuado empleo de recursos nos parece inaceptable, ya que se están utilizando recursos materias primas para satisfacer principalmente las necesidades superfluas en lugar de las básicas. Ante este hecho, nosotros “Construyendo un mañana”  frente a esta problemática buscamos enfatizar situaciones que reflejen el consumo excesivo de los recursos naturales. Por ello, en el siguiente texto, presentaremos nuestra opinión del uso indiscriminado de los recursos naturales y los objetivos por los cuales realizamos este boletín informativo.

​Hace unos meses, el diario “El comercio” (2019) publicó una noticia que abordaba el agotamiento de los recursos naturales disponibles para el año 2019. Según, Global Footprint Network (2019), el 29 de julio de este año, el planeta entró en déficit ecológico. Cada año, el “Día de la sobrecapacidad”, fecha en la cual se ha terminado de consumir los recursos que la tierra puede regenerar en un año, se está adelantando, debido a diversos factores, de los cuales los más representativos son el consumo desmedido y la sobrepoblación, la carencia de educación ambiental, la deficiente gestión del estado y factores culturales. Así mismo, se evidencia que esta problemática se produce por la carencia de educación ambiental y la escasa práctica de valores y competencias que beneficien al entorno natural.    La extracción intensiva de recursos ha tergiversado la idea de una economía ecológica y se ha convertido en una simple actividad lucrativa, lo que origina una población consumista. En consecuencia, se genera contradicciones socioculturales respecto a la extracción intensiva, ya que se confunde con desarrollo económico. Además, se presenta esta actividad productiva como una nueva oportunidad para comercializar la biodiversidad y justificar la contaminación que estas generan. Por otro lado, la deficiente gestión del Estado también propicia un uso indiscriminado de los recursos naturales. Uno de los hechos que explica este factor es la falta de estrategias para comunicar el impacto negativo que se produce a causa de la extracción de los recursos. Por lo tanto, se genera desinformación sobre el avance o retroceso en temas de inversión ambiental. Asimismo, el estado no promueve ni apoya con frecuencia a las iniciativas de las comunidades que velan por la protección y restauración de los ecosistemas. Por ende, se sugiere al Estado estimular la participación de entidades privadas y la población mediante mecanismos que brinden una información oportuna para lograr aportes informados.

Como equipo "Construyendo un mañana" creamos este boletín con la finalidad de evidenciar el uso inadecuado e indiscriminado que se realiza en diversos sectores con respecto a los recursos naturales. Además, buscamos que las personas reconozcan, reflexionen e identifiquen el problema del incremento del uso indiscriminado de los recursos naturales. También, buscamos que conozcan las consecuencias que puede causar si no se toman medidas y reflexionen al momento de adquirir algún producto. Además, buscamos el reconocimiento por parte de los lectores hacia el incremento del problema y las consecuencias que puede y ya está causando en el entorno natural.

Video 1
bottom of page