top of page

El consumo desmedido y la sobrepoblación 

A través de la historia, los seres humanos siempre tuvieron la necesidad de extraer recursos para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, en los últimos años, la demanda de estos se ha acrecentado, ya que la población aumentó. Además, en esta época de globalización e industrialización, las empresas extraen recursos sin respetar su ciclo de renovación. Este problema ha empeorado a través de los años, ya que no se le prestó la debida atención. Un factor que origina este problema es el incremento de la población y el consumismo. A continuación, explicaremos cómo estos dos hechos constituyen un factor del uso indiscriminado de los recursos naturales.

La sobrepoblación es uno de los causantes más relevantes del uso indiscriminado de los recursos naturales. Según INEI (2019), nacen anualmente 140 millones de niñas y niños. Además, se estima que este 2019 la población mundial alcanzará la cifra de 7 mil 713 millones de habitantes. Por un lado, será necesario ampliar las zonas de producción y extracción, ya que la creciente población demanda recursos para satisfacer sus necesidades básicas. Por ejemplo, se puede mencionar la tala desmedida de los bosques en los países en vías de desarrollo, ya que la creciente población de dichos países depende de la leña como principal combustible. (Luna, Díaz y Alcalde, 2018). De igual manera, las zonas de cultivo se incrementaron a nivel mundial para satisfacer la demanda de alimento. Según Luna, Díaz y Alcalde (2018), las tierras de cultivo aumentaron un 19% a mediados del siglo XX. Por otro lado, existen países que desperdician el alimento. Esta práctica es común en los países desarrollados. Se puede mencionar a Canadá, ya que este país desperdicia el 40% del total de alimentos producidos. De igual manera, se puede señalar a Estados Unidos como país que más desperdicia alimento para la producción de biocombustibles, ya que en 2007 quemó una gran cantidad de maíz, suficiente para satisfacer todas las necesidades de importación de los 82 países más pobres, para la elaboración de bioetanol.

 

La sociedad consumista es otro de los causantes más relevantes del uso indiscriminado de los recursos naturales. Por un lado, promueve el consumo masivo y el desperdicio de recursos. Este uso inadecuado de los recursos naturales se aprecia principalmente en el sector tecnológico. Por ejemplo, se puede mencionar la sobreproducción del plástico para la fabricación de componentes de artefactos o para envoltorios de estos. A pesar de ser muy útil, este material es desechado rápidamente, por lo cual su demanda es constante. También, es importante destacar la explotación del coltán, el cual es un mineral indispensable para el desarrollo de nuevas tecnologías (Fernández, 2014). Este material escasea en la naturaleza. Sin embargo, es explotado y pocas veces reutilizado. Por otro lado, los fabricantes producen artefactos que deben renovarse constantemente. Según Fernández (2014), los productos de larga duración son considerados como una desventaja económica para los fabricantes, ya que si los consumidores adquieren productos que duren más tiempo tardarán en reemplazarlos. En el sector tecnológico, ocurre de manera similar, ya que los fabricantes producen dispositivos tecnológicos que solo funcionarán un tiempo determinado. Por ende, deberán renovarse constantemente, ya que se volverán obsoletos. Según Fernández (2014), la obsolescencia puede ser programada o percibida. La primera se entiende como la configuración del tiempo de vida útil de un dispositivo, mientras que la segunda incentiva al consumidor a renovar los productos que ha adquirido.

 

En conclusión, el problema de la sobrepoblación y el consumo desmedido ocasiona la extracción desmesurada de recursos naturales, ya sea para satisfacer necesidades básicas o simplemente deseos. Sin embargo, esta extracción podría reducirse o incluso detenerse si la población adoptase la idea del consumo responsable, la cual es importante, ya que apunta a que al momento de adquirir productos estos no sean elegidos solo por su calidad o precio, sino que también se tenga en cuenta el impacto ambiental y la conducta que los fabricantes adoptan hacia el medioambiente.

Video 2
obsolescencia programada necesidaddes su
Imagen 9

Junior  Ruiz

bottom of page