top of page

¿QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS?

En el problema del uso indiscriminado de los recursos naturales, son partícipes los agentes que efectúan este acto, quienes son afectados y quienes deberían solucionarlo. Según Garciglia (2014), los agricultores y las empresas madereras son los principales agresores, puesto que de las 17 millones de hectáreas taladas anualmente, una gran parte se atribuye  a estos sectores. Los agricultores con el fin de incrementar su área de cultivo, su producción y la calidad de sus productos, ejercen la tala, el cultivo intensivo y el uso de agroquímicos, lo cual acelera el proceso de desertización. A manera de ejemplo, se puede mencionar el caso del cultivo intensivo de maíz en México. Por otro lado, las acciones realizadas por las empresas madereras perjudican  aún más a la biodiversidad, puesto que al talar destruyen hábitats. Además, dejan espacios despejados, los cuales incitan a las personas a asentarse en dichas áreas. En consecuencia, se talará aún más y se extraerán una mayor cantidad de recursos de la zona, debido a las necesidades de la población, lo cual influye negativamente en el medio ambiente. Los afectados de estas acciones son la flora, fauna y la misma comunidad. Entre el 50 y 80% de las especies habitan los bosques, que son talados, quemados o convertidos en campos de cultivo. Esta destrucción ocasiona la extinción de las especies aborígenes de la zona. Por ejemplo, se puede mencionar la extinción del guacamayo azul, por la tala de su hábitat. Estas acciones también perjudican a la comunidad, al deteriorar la calidad del aire y aumentar la desertización. Según la OMS, 600 000 niños murieron en 2016 por infecciones respiratorias, causadas por el aire contaminado. En  el Perú, las instituciones responsables de solucionar el uso indiscriminado de los recursos naturales son el MINAM y el SERFOR. Estas instituciones deberían actuar acorde con lo establecido en la Ley General del Ambiente.

noticia_sobre_deforestación_II.png
Imagen 5

Agencia EFE. (2019). Amazonía perdió casi 30 millones de hectáreas de bosques primarios en 17 años [Imagen]. Recuperado de https://gestion.pe/economia/amazonia-perdio-30-millones-hectareas-bosques-primarios-17-anos-262905-noticia/

notcia__de_deforestación_edited.jpg

AFP. (2019). Brasil: Deforestación en la Amazonía se duplicó en el 2019 y llegaría a los 10,000 km2 arrasados [Image]. Recuperado de https://rpp.pe/mundo/actualidad/amazonia-brasil-deforestacion-se-duplico-en-el-2019-y-llegaria-a-los-10000-km2-arrasados-noticia-1218518

Junior Ruiz

Imagen 6
bottom of page