

Referencias Bibliográficas
-
Bebbington, A. (2009). Industrias extractivas, actores sociales y conflictos. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP y CLAES. Recuperado de: http://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/extraccion_recursos_naturales/Bebbington%20Industrias%20Extractivistas%202009.pdf
-
Bernachea, C. (2019). Marco Teórico - Conciencia Ambiental en el Perú. Recuperado de: http://concienciaambientalesan.blogspot.com/2015/06/marco-teorico-conciencia-ambiental-en.html
-
Bravo, F. ¿Existe una conciencia ambiental en el Perú?. Recuperado de: fromhttp://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/geas/noticia-evento/existe-una-conciencia-ambiental-en-el-peru/
-
Carretero, E. (1992). Recursos naturales, biodiversidad, conservación y uso sustentable. Multequina, 1, 11-18. Recuperado de: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/multequina/indice/pdf/01/1_8.pdf
-
Castellanos, P. (2007). Uso eficiente y sostenible de los recursos naturales (Vol. 110). Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Wo72oDCVbMYC&oi=fnd&pg=PP9&dq=uso+sostenible+de+los+recursos+naturales&ots=3Viee58irb&sig=D2ZndBKqRWZ76Qb-BqkswCdmtA4#v=onepage&q=uso%20sostenible%20de%20los%20recursos%20naturales&f=false
-
Castillo, L. (2015). Análisis Económico de la Población. Demografía. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/32322272.pdf
-
Castillo, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar desde el conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica" Actualidades Inves. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44720504001.pdftigativas en Educación", 5, 1-18. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44720504001.pdf
-
Dolores, Maria. El medio ambiente en el sistema educativo.Maria Dolores. Recuperado de: http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur16/16smilla/16smilla.htm
-
Fernández, L. (2014). La obsolescencia programada: sus consecuencias en el ambiente y la importancia del consumo responsable. Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/2867/1/Obsolescencia_Fernandez-Rey.pdf
-
Foladori, G. (1999). Sustentabilidad ambiental y contradicciones sociales. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/%0D/asoc/n5/n5a03.pdf
-
Garciglia, R. S. (2014). Deforestación. Saber Más: Revista de divulgación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (14), 31-32. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4761345.pdf
-
Gómez, R. (2016). Gestión de los recursos naturales y el ambiente para el desarrollo. Recuperado de: http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/eje_5_1dpcompleto_gambiental_y_rrnn-rgomez.pdf
-
INEI (2015). Día Mundial del Medio Ambiente: Estadísticas y Acciones del INEI. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/dia-mundial-del-medio-ambiente-estadisticas-y-acciones-del-inei-8433/
-
IINEI (2018). Anuario de estadísticas ambientales. Lima, Peru: INEI. (pag.285-289). Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1637/libro.pdf
-
INEI (2019). Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2018. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1671/libro.pdf
-
Luna, Díaz (2018). La sobrepoblación: efectos Overpopulation: effects. UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU, 119. Recuperado de: http://revistas.ulcb.edu.pe/numeros_completos/revista5.pdf#page=119
-
MINAM. (1997). Ley N° 26821 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.[Recuperado: 13 October 2019] de http://www.oefa.gob.pe/wp-content/uploads/2012/07/Ley26821.pdf
-
MINAM. (2009). Política Nacional del Ambiente. [Recuperado: 13 October 2019] dehttp://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-Ambiente.pdf
-
Miranda, M. (2011). El Fenómeno Actual de Sobrepoblación Humana y los Retos que Plantea la Situación Demográfica para el Perú. Derecho & Sociedad, (37), 325-330. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13182/13795
-
Munasinghe, M. (1993). Degradación del Medio Ambiente Urbano y Vulnerabilidad a Peligros Naturales. Conferencia Mundial para la Reducción de Desastres Naturales, Comité Técnico Sesión C. Washington DC. Recuperado de: https://www.eird.org/bibliovirtual/riesgo-urbano/pdf/spa/doc4954/doc4954-contenido.pdf
-
Muñoz, G. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de educación, 11, 13-74. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40756605/1._principales_tendencias.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D1._principales_tendencias.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191015%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191015T125210Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=3c4f580c5609a7312db7571f2cfbedca982837754126c4f02f0ff30936c60463
-
ONU. (2019). La ONU pide un replanteamiento económico urgente por el aumento acelerado de la explotación de recursos. Recuperado de: https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/comunicado-de-prensa/la-onu-pide-un-replanteamiento-economico-urgente-por-el
-
Orellana & Lalvay, J. (2015). SciELO Citation Index: Mejorando la Visibilidad de las Revistas Scielo. Información Tecnológica, 26(4), 01-02. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v14n1/0718-235X-riat-14-01-00065.pdf
-
Pérez, A & Landeros, C. (2009). Agricultura y deterioro ambiental. Recuperado de: http://www.elementos.buap.mx/num73/htm/19.htm
-
Pinto, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Educere, 8(24), 34-40. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35602406.pdf
-
Ribeiro, S. (2019). La trampa de los servicios ambientales. Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas, (38). Recuperado de: https://www.grain.org/article/entries/991-la-trampa-de-los-servicios-ambientales
-
Wiesenfeld, E. (2003). La Psicología Ambiental y el desarrollo sostenible.¿ Cuál psicología ambiental?¿ Cuál desarrollo sostenible. Estudios de Psicología, 8(2), 253-261. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/%0D/epsic/v8n2/19041.pdf
Referencias Gráficas
-
Imagen 8: http://natuarelzadestruida.blogspot.com/2014/10/principales-enemigos-de-la-naturaleza.html
-
Imagen 13: http://polemos.pe/pueblos-indigenas-conflicto-e-industrias-extractivas-alcances-latinoamericanos/
-
Imagen 15: http://selenitaconsciente.com/?p=240102
-
Imagen 16: https://www.laprensa.hn/honduras/687914-97/cuatro-mil-%C3%A1rboles-se-han-talado-en-70-d%C3%ADas
-
Imagen 22: https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/atentado-ambiental-en-parque-de-arequipa-911767/
-
Imagen 24: Elaboración propia
-
Imagen 25: Elaboración propia
-
Imagen 26: Elaboración propia
-
Imagen 27: Elaboración propia
-
Imagen 28: Elaboración propia
-
Imagen 29: Elaboración propia
-
Imagen 30: Elaboración propia
-
Imagen 31: Elaboración propia
-
Video 1: Elaboración propia
-
Video 2: https://youtu.be/zz-61eHzO1w
-
Video 4: Elaboración propia